sábado, 26 de diciembre de 2015
LA ALHAMBRA
La Alhambra es una ciudad palatina ANDALUSÍ situada en GRANADA , ESPAÑA Formada por un conjunto de PALACIOS, jardines y fortaleza que albergaba una verdadera ciudadela dentro de la propia ciudad de Granada, que servía como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de 2 310 764 visitantes.2
La Alhambra se levanta sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad de Granada
La Alhambra pasó a ser residencia real, a partir de 1238
BIZANCIO
TEODORA:
TEODORA nació en la isla de Chipre en el año 500. Hija de cortesana y padre desconocido.
Su madre se casó con un cuidador de osos que murió y las dejó sumidas en la pobreza. A muy corta edad TEODORA empezó a ejercer de bailarina. Por el año 516 se había convertido en la cortesana más famosa de Constantinopla.
En el año 523 se casa con Justiniano, futuro emperador de Bizancio, tras conseguir este, y tras muchas luchas contra los prejuicios de la sociedad Patricia que impedía que un noble se casase con una cortesana, que TEODORA fuera nombrada Patricia y poder integrarse en la corte.
Cuenta la historia que entre TEODORA y Justiniano existió una gran historia de amor.
Fue una mujer muy inteligente, que mantuvo contacto con el pueblo llano, ya que no olvidaba sus orígenes. Ayudó a aprobar muchas leyes de corte feminista. El pueblo la quería, la veían como una verdadera heroína..
En el año 548 muere de un Cancer de mama.
La historia recordará a TEODORA de Bizancio como la mujer que pasó de cortesana a emperatriz, y como influyó en la vida de su esposo con sus gran inteligencia.
ESTE ES EL ENLACE DONDE LO HE ENCONTRADO
IMPERIO OTOMAÑO
El Imperio otomano es el segundo gran imperio mediterráneo, tras el romano-bizantino y el último hasta la fecha que unía la mayor parte de las costas mediterráneas en una entidad política única. En su momento de máxima expansión dominaba de las fronteras persas hasta Argelia y desde Yemen a Crimea y Austria. En el sur, sólo Marruecos quedó fuera de su soberanía; en el norte, España, Portugal, Francia y los reinos italianos.
El imperio surge a finales del siglo XIII de entre los pequeños reinos musulmanes de Asia Menor. Su nombre hace referencia a Osmán I, príncipe de un territorio del oeste de Anatolia, quien puso los fundamentos para una administración moderna y una organización eficaz del estado. Su hijo conquistó las primeras plazas en las costas europeas y su nieto, Murad I, adoptó en 1383 el título de sultán e incorporó al reino los Balcanes hasta Kosovo.
ESTE ES EL ENLACE DONDE LO HE BUSCADO
jueves, 10 de diciembre de 2015
martes, 3 de noviembre de 2015
Mahoma
Mahoma o Muhammad, como es conocido en el islam, nació hacia el 570 d.C. Hijo de 'Abd Allah y de Amina. Huérfano de padre desde muy niño, al morir su madre, cuando tenía seis años, fue a vivir con su abuelo el patriarca 'Abd al-Muttalib y más tarde con su tío Abu Talib. Desde los siete años fue pastor de ovejas y a los 24 entró al servicio de una viuda rica, Jadichá o Jadiyá, con la que después se casó. Mientras ella vivió fue su única mujer, después se casó con nueve mujeres. De Jadicha tuvo, además de Fátima, de quien proceden todos los Alidas, sus descendiente, otras tres hijas y dos varones
Buen conocedor del desierto, se convirtió en guía de caravanas que iban y venían a La Meca. En este tiempo se ganó fama de hombre justo y buen comerciante, llegando a doblar los bienes de su esposa. En sus viajes pudo conocer la religión judía y la cristiana.
Buen conocedor del desierto, se convirtió en guía de caravanas que iban y venían a La Meca. En este tiempo se ganó fama de hombre justo y buen comerciante, llegando a doblar los bienes de su esposa. En sus viajes pudo conocer la religión judía y la cristiana.
lunes, 19 de octubre de 2015
Historia de Pompeya
En el siglo XVIII, el descubrimiento de las ruinas de Pompeya provocó una auténtica conmoción entre los amantes de la Antigüedad. La ciudad había desaparecido del mapa entre el 24 y el 25 de agosto del año 79 d.C., cuando una mortífera erupción del Vesubio sepultó ésta y otras localidades del entorno, como Herculano y Estabia. A lo largo de los años se mantuvo el recuerdo de la existencia de unas ruinas antiguas en la zona, e incluso algunos se aventuraron a apuntar su localización a la luz de ciertos hallazgos. Pero no fue hasta 1738 cuando el futuro Carlos III de España, entonces rey de Nápoles, encargó a un ingeniero militar español, Roque Joaquín de Alcubierre, que iniciase las excavaciones. Esas primeras prospecciones se hicieron en la zona de Herculano, un punto especialmente dificultoso porque la ciudad había quedado sepultada bajo una capa solidificada de lava volcánica que llegaba a alcanzar los 26 metros de espesor. Por ello, pese a que se desenterraron algunas estatuas espléndidas, el monarca y sus asesores decidieron ampliar el alcance de la búsqueda. Fue así como, en 1748, se comenzó a excavar en la zona de la antigua Pompeya, si bien la ciudad no fue identificada como tal hasta mucho más tarde, en 1763.
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/05/pompeya-cuerpos.jpg&imgrefurl=http://misterios.co/2009/05/14/paseando-por-pompeya/&h=319&w=425&tbnid=joW8QDEeQlxAhM:&docid=mzpQXVOoB7medM&hl=es&ei=ZJUkVtf2IMipa9aMl6gG&tbm=isch&ved=0CB8QMygBMAFqFQoTCNe4tcT7zcgCFcjUGgodVsYFZQ
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://tejiendoelmundo.files.wordpress.com/2009/05/pompeya-cuerpos.jpg&imgrefurl=http://misterios.co/2009/05/14/paseando-por-pompeya/&h=319&w=425&tbnid=joW8QDEeQlxAhM:&docid=mzpQXVOoB7medM&hl=es&ei=ZJUkVtf2IMipa9aMl6gG&tbm=isch&ved=0CB8QMygBMAFqFQoTCNe4tcT7zcgCFcjUGgodVsYFZQ
domingo, 18 de octubre de 2015
HERCURANO
Existe un único lugar en el mundo donde se puede revivir la cotidianidad de la antigua Roma: Pompeya, la ciudad enterrada. En esta bella localidad de región Campania, cerca de Nápoles, enterrada por las erupciones del Vesubio hace más de dos mil años, el tiempo parece haberse detenido permitiendo a los visitantes viajar al pasado como en eun amáquina del tiempo.
Torre Annunziata (Oplontis)
La zona suburbana de Oplontis, la actual Torre Annunziata, sufrió la misma suerte de Pompeya y Herculano a pocos kilómetros de distancia. Conocido lugar de vacaciones con salinas y conjuntos termales, al área pertenecen la llamada Villa Poppea y la de Lucio Crasso Terzo.
En toda la zona, que desde 1997 es considerada Patrimonio de la Humanidad, es posible admirar aún hoy, esculturas y pinturas murales de gran belleza.
Los restos de las antiguas ciudades romanas de Pompeya y Herculano sepultadas por las erupciones del Vesubio en el 79 d.C. ofrecen un cuadro inigualable de la sociedad y de la vida cotidiana en la antigüedad clásica.
Ambas ciudades eran de origen Osco y estuvieron posteriormente bajo el dominio de distintos pueblos. Después de la guerra social Pompeya fue elevada al rango de colonia con el nombre de Cornelia Venera Pompeiana, mientras que a Herculano se le asignó el rango inferior de municipium.
En el 62 d.C. Pompeya fue semidestruida por un terremoto y mientras se procedía a su reconstrucción, el 24 de agosto del 79 d.C., a causa de las erupciones del Vesubio, el área de la ciudad y de las villas suburbanas fue sepultada bajo un espeso extracto de piedra, cenizas y lastras, al contrario que Herculano, que desapareció bajo el fango vulcánico.
Desde el momento del descubrimiento de las dos ciudades sepultadas, en el siglo XVIII, los estudiosos han excavado y sacado a la luz importantes testimonios arquitectónicos.
En el 62 d.C. Pompeya fue semidestruida por un terremoto y mientras se procedía a su reconstrucción, el 24 de agosto del 79 d.C., a causa de las erupciones del Vesubio, el área de la ciudad y de las villas suburbanas fue sepultada bajo un espeso extracto de piedra, cenizas y lastras, al contrario que Herculano, que desapareció bajo el fango vulcánico.
Desde el momento del descubrimiento de las dos ciudades sepultadas, en el siglo XVIII, los estudiosos han excavado y sacado a la luz importantes testimonios arquitectónicos.
De Pompeya han sobrevivido el foro principal y algunos edificios públicos, como el Capitolium (templo dedicado a la tríada de Júpiter, Juno y Minerva), la Basílica (o sea, el tribunal) y los baños públicos, incluido el foro triangular, con dos teatros. El mayor de ellos es de origen griego, remodelado, en cambio, según el gusto romano. Entre los edificios públicos a destacar están las Termas Estabianas bien conservadas.
En realidad Pompeya, que era el lugar de vacaciones de los romanos ricos por su clima saludable y su ameno paisaje, es famosa por una serie de edificios civiles, dispuestos a lo largo de calles bien conservadas. La Casa del Cirujano es una de ellas, así como la Casa del Fauno y de los Castos Amantes que son ejemplos excepcionales de la arquitectura de la época. Entre éstas hay que destacar la Villa de los Misterios que toma el nombre de las notables pinturas murales que representan los ritos de iniciación (“los misterios”, precisamente) del culto a Dionisio.
Una característica particular de Pompeya es la riqueza de los graffiti en las paredes de todos los edificios. En el momento de la erupción estaban teniendo lugar las elecciones y en los muros se encontraban frases e ideogramas de carácter político y sexual.
Una característica particular de Pompeya es la riqueza de los graffiti en las paredes de todos los edificios. En el momento de la erupción estaban teniendo lugar las elecciones y en los muros se encontraban frases e ideogramas de carácter político y sexual.
Herculano
De Herculano, que la leyenda presenta como fundada por Hércules, se sabe menos a causa de la profundidad a la cual fue sepultada, si bien sus edificios se conservan en mejores condiciones. Los Baños, el Colegio de los Sacerdotes de Augusto y un teatro se conservan casi intactos. Así como la Casa del Bicentenario y la Casa de los Ciervos, con sus amplios patios y una rica decoración. Herculano era una rica ciudad comercial y en sus almacenes han sobrevivido a la destrucción los cántaros y las tinajas en las que se transportaban los alimentos.
De Herculano, que la leyenda presenta como fundada por Hércules, se sabe menos a causa de la profundidad a la cual fue sepultada, si bien sus edificios se conservan en mejores condiciones. Los Baños, el Colegio de los Sacerdotes de Augusto y un teatro se conservan casi intactos. Así como la Casa del Bicentenario y la Casa de los Ciervos, con sus amplios patios y una rica decoración. Herculano era una rica ciudad comercial y en sus almacenes han sobrevivido a la destrucción los cántaros y las tinajas en las que se transportaban los alimentos.
Torre Annunziata (Oplontis)
La zona suburbana de Oplontis, la actual Torre Annunziata, sufrió la misma suerte de Pompeya y Herculano a pocos kilómetros de distancia. Conocido lugar de vacaciones con salinas y conjuntos termales, al área pertenecen la llamada Villa Poppea y la de Lucio Crasso Terzo.
En toda la zona, que desde 1997 es considerada Patrimonio de la Humanidad, es posible admirar aún hoy, esculturas y pinturas murales de gran belleza.
viernes, 5 de junio de 2015
ALEJANDRO MAGNO.
ALEJANDRO MAGNO
(Alejandro III de Macedonia; Pella, Macedonia, 356 a.C. - Babilonia, 323 a.C.) Rey de Macedonia cuyas conquistas y extraordinarias dotes militares le permitieron forjar, en menos de diez años, un imperio que se extendía desde Grecia y Egipto hasta la India, iniciándose así el llamado periodo helenístico (siglos IV-I a.C.) de la Antigüedad. Sucedió muy joven a su padre, Filipo II, asesinado en el año 336 a.C. Éste le había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual.
(Alejandro III de Macedonia; Pella, Macedonia, 356 a.C. - Babilonia, 323 a.C.) Rey de Macedonia cuyas conquistas y extraordinarias dotes militares le permitieron forjar, en menos de diez años, un imperio que se extendía desde Grecia y Egipto hasta la India, iniciándose así el llamado periodo helenístico (siglos IV-I a.C.) de la Antigüedad. Sucedió muy joven a su padre, Filipo II, asesinado en el año 336 a.C. Éste le había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual.
Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida -en el 334- lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa, continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de venganza de los griegos -bajo el liderazgo de Macedonia- contra los persas.
Este es el enlace de donde lo he buscado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)